Tratados de Libre Comercio firmados por Chile con otros países.

Las normas están actualizadas a la fecha y selección realizada el 23 de febrero de 2010). 



MateriaN° de la normaPublicación
COLOMBIA: Acuerdo de libre comercio entre Chile y Colombia, el cual constituye un protocolo adicional al Ace 24. Ministerio de Relaciones Exteriores.Decreto N° 548 de mayo de 2009



AUSTRALIA: Tratado de libre comercio entre los gobiernos de Chile y Australia, sus anexos y cartas complementarias. Ministerio de Relaciones Exteriores.


Decreto N° 306 de marzo de 2009
PANAMÁ: Tratado de libre comercio con la República de Panamá y los acuerdos de cooperación ambiental y laboral. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Decreto N° 257 de marzo de 2008

CHINA: Tratado de libre comercio con el Gobierno de la República Popular China. Ministerio de Relaciones Exteriores.Decreto Nº 31723 de septiembre de 2006


Tratado de libre comercio con los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Decreto Nº 2621 de diciembre de 2004
COREA: Tratado de libre comercio con el Gobierno de la República de Corea. Ministerio de Relaciones Exteriores.Decreto Nº 481 de abril de 2004


ESTADOS UNIDOS: Tratado de libre comercio con los Estados Unidos de América. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Decreto Nº 31231 de diciembre de 2003
UNIÓN EUROPEA: Acuerdo por el que se establece una asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros y Chile, suscritos en Bruselas, el 18 de noviembre de 2002. Ministerio Relaciones Exteriores.
Decreto Nº 281 de febrero de 2003
CENTROAMÉRICA: Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica, adoptado entre los gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Decreto Nº 1414 de febrero de 2002
MÉXICO: Tratado de libre comercio, sus anexos y apéndices, suscrito entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos el 17 de abril de 1998. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Decreto Nº 1.10131 de julio de 1999
CANADÁ: Tratado de libre comercio y sus anexos, apéndices y notas, suscrito el 5 de diciembre de 1996 entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Canadá. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Decreto Nº 1.0205 de julio de 1997
MERCOSUR: Acuerdo de complementación económica Chile-MERCOSUR. Ministerio de Relaciones Exteriores.



Fuente: Biblioteca del congreso Nacional.
Decreto Nº 1.4114 de octubre de 1996




Tratado de Libre Comercio con USA



Estados Unidos, superpotencia mundial, ha buscado desde hace más de una década, una serie de tratados internacionales, con el fin de potenciar su economía y beneficiar a aquellas con las cuales pacta lealtades de tipo comerciales. Esto se practica con casi todos los países del mundo, a excepción de economías centrales que están bajo el alero de regímenes socialistas. Estos son los denominados, “tratados de libre comercio”, y en el caso chileno, el tratado comercial reduce las barreras arancelarias (aplicados a los productos de ambos países), ya que éstos al carecer de impuestos aduaneros, pueden ser adquiridos por los consumidores más favorablemente, en relación al precio. (Fuente: Wikipedia)
El Tratado de Libre Comercio entre Chile y USA se mantiene hasta el 2011, donde debería ser renovado.
Este tratado fortalece la buena administración aduanera, genera inversiones y antidumping, fortaleciendo así la relación económica bilateral de ambos países. Más información al respecto, en Pro Chile.



Exportaciones no tradicionales en Sudamérica



CHILE:


Entre los principales productos no tradicionales que Chile envía al resto del mundo (especialmente a la Unión Europea, Asia y Estados Unidos) destacan: vinos con denominación de origen, concentrados sin tostar de molibdeno, mostos de uva, filetes de salmón congelados, nitrato de potasio, merluzas congeladas, entre otros.
A mitad de este año, las exportaciones no tradicionales superaron los US$7 mil millones, con productos que van desde el vino en polvo, hasta las garras de pollo.

  Vino en polvo:

En materia de innovación, la empresa química Alfa, exporta a países como Japón, Bélgica, Suecia, Francia y Estados Unidos, el "producto estrella" de hace ya algunos años: el vino en polvo. Se utiliza principalmente para adicionar alimentos y además con fines cosméticos, ya que la alta cantidad de antioxidantes, en especial de flavonoides, es su principal atracción para todas las mujeres que desean mantener una piel rejuvenecida y libre de arrugas. 

PERÚ:

 


Entre enero y septiembre de 2010, las exportaciones del Perú en productos agropecuarios y agroindustriales (que son los que más destacan dentro de esta economía), sumaron 4.033 millones de dólares; esto con destino hacia Estados Unidos. Esta cifra es un 15% más de lo exportado en el año 2009 (360 millones), y un 9% más de lo enviado un año anterior, en 2008. (Fuente: Ministerio de Economía peruano)
Innovación en exportaciones no tradicionales: espárragos, alcachofas, pisco y pimiento de piquillo. 

ARGENTINA:




En el sector de las exportaciones no tradicionales, el país trasandino registra un mayor crecimiento en productos como membrillos, nueces, aceitunas, etc. Estos son productos que por lo general, se los venden a países vecinos de Sudamérica, como Chile y/o Uruguay, donde hay una cultuta o hábitos alimentarios similares. Además, esto también provoca menos costos y menores volúmenes. A mercados más grandes, como Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra y España, las mayores exportaciones son de peras, miel y limones.
Con respecto a otras frutas; el melón por ejemplo, pegó un salto del 236%. El tomate, del 148%, y las ciruelas, del 40%. En la miel natural, Argentina se posicionó como el segundo exportador mundial en el año 2007. Hoy en día, sigue siendo uno de los países líderes en exportaciones de miel.

URUGUAY:


Los principales productos que el país charrúa exporta al resto del mundo, son derivados de la agricultura, del sector lácteo y del forestal. En los últimos años, las exportaciones más importantes han sido el arroz, la soja, maderas, leche en polvo, la cebada, el queso y los cítricos. Entre los industriales, se puede destacar las preformas de plástico y los cueros curtidos. 
La leña también ha tenido un crecimiento destacado, ejemplo de esto es que en el 2000, generaba US$433 mil en 2000, en el año 2008 ascendió considerablemente a US$163 millones. En los primeros nueve meses de 2010, la leña uruguaya ha alcanzado a vender cerca de 100 millones de dólares, lo que es un buen augurio para las exportaciones de ese país. 

McDonald´s, una empresa transnacional


La cadena de comida chatarra más popular en todo el mundo, definitivamente es McDonald's.  Reconocido por sus arcos dorados, es una de las 100 empresas privadas más grandes del mundo. Operando con más de 1750 restaurantes, 1200 centros de postres y 200 Mc Café en 19 países, esta multinacional ha logrado que 45 millones de personas de la población mundial, coman diariamente en uno de los 30.000 locales distribuidos en 120 países de los cinco continentes.


Una de las empresas transnacionales que se puede destacar en todo el mundo, es McDonald's. La cadena de comida rápida no sólo está establecida en su país de origen, sino que también se constituye  en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra, como de producción en los países en donde se han establecido.
Los hermanos Dick y Mac McDonald  en el año 1940 decidieron crear la empresa, introduciendo la comida rápida ocho años después. Pero su salto cualitativo fue en 1955con la primera franquicia. Luego se incluyó el servicio Mc Auto, y así junto a sus hamburguesas, helados y papas fritas, su mercado fue creciendo y expandiéndose a muchos otros países.
Con su gran extensión, McDonald's  ha llegado a ser uno de los restaurantes con mayor presencia en el mundo. Se ha convertido en un símbolo de Estados Unidos,   la comida rápida, el capitalismo y la globalización. Tanto así, que se ha convertido en la cadena de comida rápida más grande del mundo.
De hecho, su presencia global indujo a la publicación británica The Economist, a  elaborar el índice Big Mac, que consiste en comparar el precio de la hamburguesa Big Mac, en todos los países donde lo venden y así establecer un parámetro común de los costes de vida en cada país y saber si las monedas están sobrevaloradas con respecto al dólar estadounidense.
Según el sitio web del restaurante de Canadá, en 2010 McDonald's tiene presencia en 119 territorios y países alrededor del mundo. Se estima que atienden a 58 millones de clientes al día en un total de 31,000 restaurantes que emplean a más de 1.5 millones de personas.
En Chile se abrió el primer restaurante en 1990, ubicado en la Avenida Kennedy en Santiago. Incluso fue la primera cadena de comida rápida instalada en el país y teniendo mucho éxito desde un  principio. En Chile la empresa es operada por Arcos Dorados S.A, la más grande franquicia de McDonald's en el mundo, que también administra la marca en 19 países de América Latina.


Exportaciones no tradicionales de Chile


Las exportaciones no tradicionales de Chile se han visto levemente dañadas en el último tiempo, tras la crisis económica que sufrió Estados Unidos, uno de nuestros principales demandantes en productos no tradicionales. Sin embargo,  la Directora nacional de ProChile, Alicia Frohmann, dice: “pese a que ha demandado menor cantidad de productos, de igual manera, sigue siendo una de las principales potencias solicitantes de productos nacionales”.
Chile, a pesar de no basar su economía en las exportaciones no tradicionales, es un país reconocido como potencia alimentaria mundialmente. De hecho, sus principales exportaciones crecieron un 50% en los últimos 12 meses de 2008.  Entre los meses de enero y abril de 2008, las exportaciones de los 43 productos más dinámicos crecieron un 52%, es decir, un US$97 millones. Superando los envíos nacionales que en el mismo periodo subieron sólo un 14%.
Según las estadísticas entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas, el año 2005 las exportaciones no tradicionales tuvieron un envío de US$102 millones, casi lo mismo que obtuvo en los cuatro meses de enero-abril 2008.  Esto demuestra que es un mercado fuerte y que está en sólidas vías de desarrollo en nuestro país, ya que cada vez hay más productos alimentarios exportándose, los cuales van desde cerezas, queso gauda, pistachos, vinos, inulina, etc.


A continuación, les dejamos un pdf con todos los gráficos y explicaciones hecho por Prochile: 








PRODUCTOS NO TRADICIONALES EXPORTADOS DE CHILE A ESTADOS UNIDOS





Millones de US$
2003
2004
2005
Exportaciones NT
2.460
2.736
3.154
% Crecimiento
17
11
15
Fuente: ProChile





Producto
2004 (US$ millones)
2005 (US$ millones)
% del total
% Var. Período
Salmones y truchas
546,33
578,49
18,34
5,89
Uvas
348,49
391,74
12,42
12,41
Vinos
144,99
147,48
4,68
1,72
Maderas contrachapada de hoja de madera esp.
70,23
89,73
2,84
27,78
Puertas y sus marcos, y umbrales, de madera
102,92
81,30
2,58
-21,01
Aguacates (paltas), frescas o secas
81,69
80,07
2,54
-1,99
Los demás tableros de fibra masa volúmica
75,15
79,58
2,52
5,90
Exportaciones de servicios
44,79
48,89
1,55
9,16
Neumáticos nuevos de caucho
49,00
48,80
1,55
-0,40
Maíz para siembra
42,87
46,50
1,47
8,46
Arándanos o murtones y demás frutos
36,54
44,38
1,41
21,47
Jugo de manzana, sin fermentar y sin alcohol
46,77
39,62
1,26
-15,28
Sal gema, sal de salinas, sal marina
27,04
39,08
1,24
44,53
Eteres de petróleo (nafta, solvente, bencina)
3,29
35,96
1,14
992,49
Los demás tableros de fibra masa volúmica
42,08
35,18
1,12
-16,40
Frambuesas, zarzamoras, moras-frambuesa
20,69
29,62
0,94
43,13
Ciruelas frescas
26,43
29,43
0,93
11,36
Manufacturas de cobre
22,80
29,41
0,93
28,97
Subtotal
1.685,0
1.816,24
57,58
7,79
Otros
1.051,87
1.338,30
42,42
27,23
Total
2.736,87
3.154,54
100,00
15,26
Fuente: ProChile

Banco Central

En esta oportunidad, quisimos subir un reportaje a la entrada dedicada al Banco Central; otra forma de comprender el funcionamiento de esta institución nacional. 

_________________________________________________________________________________



Institución económica más importante del país:
BAJO LA MIRADA DEL BANCO CENTRAL

Desde que el banco abrió sus puertas en 1926 vela para que la inflación se mantenga baja y estable,  así mismo  que el funcionamiento de los pagos internos y externos sea normal. Hoy en día además de estudiar mes a mes la situación económica del país con la ayuda de sus consejeros,  que se reúnen para decidir si la tasa sube, baja o se mantiene, la institución también se  encuentra  comprando dólares para depreciar la moneda nacional, y así aumentar las exportaciones del país.



José de Gregorio, presidente del Banco Central  insiste  “en que la prioridad del manejo económico del país está enfocado en la tasa de inflación por sobre la baja en el precio del dólar.”
A partir de la ley N° 18.840 el Banco Central tiene por objeto “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”.  Además se encarga de la emisión de los billetes y monedas, para lo cual tiene un mandato que le permite ser el único banco del país que puede hacerlo. Por eso se le llama el "instituto emisor".
Según el texto de Gregory Mankiw ésta es una “institución encargada de supervisar el sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en al economía”. Por medio de votaciones de sus integrantes, tienen la facultad de aumentar o reducir el dinero (número de dólares) que hay en la economía. Es decir, de fijar la política monetaria, la cual se estructura en un marco conceptual de metas de inflación, que se complementa con un régimen de tipo cambio flexible. El desarrollo de la política monetaria requiere de un alto grado de transparencia y comunicación de las políticas y acciones realizadas.
El objetivo de la estabilidad de la moneda significa evitar que se deteriore como resultado de la inflación de precios. Esto se consigue en la medida que se mantenga la estabilidad de precios, lo que se debe manejar en una inflación baja, estable y sostenible en el tiempo. A su vez, el normal funcionamiento de los pagos implica  preservar las funciones primordiales de la intermediación del crédito y del ahorro, la provisión de los servicios de pago y el logro de una adecuada asignación de riesgos por parte de los mercados financieros.

Las funciones primordiales de esta entidad son:
¿Cuál es la función del Banco Central?
La forma más habitual de hacer esta tarea es la preocupación del banco para que el gasto agregado de la economía se mantenga en línea con la de su capacidad productiva, lo cual se regula a través de la tasa de interés de las operaciones que realiza con el sistema financiero.
Asimismo, debe velar porque las transacciones que hacen hacia fuera del país, tampoco representen riesgos que pudieran afectar la situación económica interna y en este sentido, otra de las áreas de preocupación del banco tiene que ver con el valor del dólar y las operaciones de cambios internacionales.
1. La emisión de billetes y monedas: la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas. Son los únicos medios de pago con poder liberatorio, circulación ilimitada y curso legal en todo el país.

2. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito: puede abrir líneas de crédito, otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar documentos negociables en moneda nacional o extranjera, a las empresas bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje que, en proporción a sus depósitos y obligaciones, deban mantener esas entidades y las cooperativas de ahorro y crédito; ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones a bancos y financieras y adquirir de las mismas, documentos de sus carteras de colocaciones o de inversiones, y, finalmente, realizar operaciones de mercado abierto.

3. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales: El Banco Central está facultado para regular las captaciones de fondos del público por parte de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito. En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que no es parte alguna de estas entidades, se puede pactar libremente cualquier sistema de reajuste, sin necesidad de autorización del Banco Central.

4. Cautelar la estabilidad del sistema financiero: Tiene dos atribuciones, la primera es conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras créditos en caso de urgencia por un plazo no superior a noventa días, cuando éstas presenten problemas derivados de una falta transitoria de liquidez y segundo, conceder créditos o adquirir activos a esas mismas entidades cuando hayan presentado proposiciones de convenio o hayan sido declaradas en liquidación forzosa.

5. Funciones del Banco como agente fiscal: El Banco Central, a solicitud del Ministro de Hacienda, puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean compatibles con las finalidades de la institución.

6. Atribuciones en materias internacionales: Son facultades del Banco, entre otras, participar y operar con los organismos financieros extranjeros o internacionales; contratar toda clase de créditos en el exterior; emitir títulos y colocarlos en el extranjero; conceder créditos a estados extranjeros. Cuando dichos créditos tengan por objeto facilitar el cumplimiento de los objetivos del Banco; y mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales, ya sea en el país o en el exterior.

7. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales: Potestad para formular y administrar las políticas cambiarias. El Banco Central mantiene, sin embargo, sistemas de información de las operaciones de comercio exterior en relación con sus implicancias cambiarias (retorno y liquidación de exportaciones y cobertura de importaciones).

8. Funciones estadísticas: El Banco Central debe publicar oportunamente las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales.     



Objetivos de la autonomía
Estabilidad de la moneda: La importancia del objetivo de estabilidad de la moneda radica en los costos que introduce la inflación. Por un lado, una mayor inflación tiende a distorsionar el sistema de precios en la economía, y por ende la información que éstos entregan no permite asignar eficientemente los recursos. Por otro lado, desde una perspectiva distributiva, la inflación tiende a perjudicar a aquellos que tienen una mayor proporción de su riqueza en dinero, es decir, los más pobres. De esta forma, una mayor tasa de inflación produce efectos negativos sobre el nivel de actividad económica y sobre el bienestar de la población. La aplicación de un estricto y ordenado control sobre la cantidad de dinero, constituye la única forma de asegurarse el logro de una tasa de inflación baja y estable en el tiempo. Una de las causas fundamentales de la inflación es el financiamiento del gasto público por parte del Banco Central. Por esto la Constitución Política del año 1980 lo prohibe expresamente.

Normal funcionamiento de los pagos internos: Se entiende por sistema de pagos internos el conjunto de instituciones e instrumentos que facilitan la realización de transacciones en la economía. Una falla en su normal funcionamiento afectaría todo el sistema de pagos, con graves daños reales para la economía. Los depósitos en cuenta corriente representan aquella parte del sistema de pagos que está directamente ligada con el sistema financiero. En efecto, una de las funciones básicas del sistema bancario es proveer de medios de pago a la economía, para lo cual emite depósitos en cuenta corriente, los que pueden ser retirados en cualquier momento a su valor par.

El objetivo de velar por el normal funcionamiento de los pagos internos está muy relacionado con el objetivo antiinflacionario, por cuanto si la moneda pierde su valor muy rápidamente (alta inflación) el dinero doméstico dejará de ser utilizado, causando un daño al sistema de pagos. Sin embargo, la necesidad de velar por el sistema de pagos no sólo radica en las externalidades negativas que su eventual falla provocaría sobre la economía, sino también en su fragilidad intrínseca. En efecto, los bancos invierten los recursos provenientes de depósitos a la vista en activos de menor liquidez, por lo que si todos esos depósitos fueran retirados simultáneamente, los bancos enfrentarían un problema de liquidez. Para evitar esto, la ley orgánica constitucional confiere al Banco Central las atribuciones para actuar como “prestamista de última instancia”, es decir, para proveer de liquidez a aquellas instituciones que estén temporalmente con problemas de caja. Además, se le entregan facultades regulatorias en relación con el sistema financiero, principalmente (aunque no exclusivamente) en aquellos aspectos relacionados con el sistema de pagos. En caso de declararse la liquidación forzosa de una institución, los depósitos y obligaciones a la vista se pagarán con los recursos que se encuentren en caja, depositados en el Banco Central o de reserva técnica. De esta forma, los depósitos a la vista están totalmente garantizados y su pago se hace en forma inmediata al declararse la liquidación de una entidad bancaria. Así, el rol del Banco Central es mantener en funcionamiento el sistema de pagos, proveyendo los fondos que hagan falta para hacer frente a las obligaciones a la vista de la institución en problemas.

Normal funcionamiento de los pagos externos: Se entiende por pagos externos el conjunto de transacciones que los residentes de un país realizan con no residentes, las que a su vez se registran en la balanza de pagos. Luego, el velar por su normal funcionamiento significa evitar crisis de balanza de pagos que interrumpan dichas transacciones.
El normal funcionamiento de los pagos externos es de vital importancia para una economía como la chilena, abierta al comercio internacional de bienes, servicios y activos. Una parte importante de la producción nacional se exporta, a la vez que una parte importante de los insumos y bienes de capital necesarios para la producción interna se importa desde el resto del mundo. Además, la economía chilena está integrada financieramente a la economía mundial, con el consiguiente alto intercambio de activos financieros entre nacionales y extranjeros. Si por un problema de financiamiento estas transacciones entre residentes y no residentes se interrumpieran, se produciría un grave daño a la economía nacional.
Con este objetivo, la ley faculta al Banco Central para a determinar la política cambiaria del país. Actualmente, esto se traduce en que el mercado determina el tipo de cambio de referencia, en un contexto de flotación cambiaria libre. El Banco Central tiene facultades para intervenir en circunstancias excepcionales en el mercado cambiario, ante las cuales justifica e informa públicamente estas intervenciones.   

Política monetaria y sus componentes.
 Como fue mencionado anteriormente, la tarea primordial del Banco Central es mantener la inflación baja, es decir en un promedio de 3%. Para cumplir con esto es necesario que tome medidas como la tasa de política monetaria, (TPM), que mide el índice de la política monetaria. Ésta tasa de interés es objetivo para las operaciones interbancarias que el Banco Central procura lograr mediante sus instrumentos de política monetaria: operaciones de mercado abierto, facilidades de crédito y depósito.


Visita la página web del Banco Central de Chile

Sabía usted...





¿Que del 10% + rico: 9 de cada 10 hijos va a la universidad?
¿Y que del 10% + pobre: 2 de cada 10 hijos lo hacen?


Estos datos los podemos conocer, gracias a la última encuesta de Caracterización Socio-Económica Nacional (CASEN) de agosto de 2010, que fue aplicada entre noviembre y diciembre de 2009 a 71.460 hogares del país. Tiene el mayor nivel de representación nacional en zonas urbanas y rurales, ya que se efectúa en las 15 regiones país y en 334 comunas del éste. 
La población mayor a 18 años ha aumentado en promedio en 0.2 sus años de escolaridad desde la CASEN pasada en el año 2006. Esta excelente tendencia tiene sus inicios en el año 1990, periodo desde el cual viene reduciéndose la brecha educacional entre las personas que viven en zonas rurales y zonas urbanas.
Del total de los jóvenes entre 18 y 24 años que cursan educación media, la brecha aumenta levemente, ya que las diferencias entre los niveles socioeconómicos se siguen manteniendo. Del 10% de los estudiantes con menores ingresos, un 60.7% termina la educación media. Del 10% de los estudiantes con mayores ingresos el 97.5 termina su educación media. 
La relación según los ingresos promedios y los años de escolaridad, sigue siendo una relación positiva a partir de los 8 años de educación. Sin embargo, los cambios en los ingresos se producen a partir de los 12 años de escolaridad. Ahora, quienes tienen 17 años de estudios, es decir, educación superior cursada, reciben en promedio mensual por su trabajo, ingresos 3 veces más altos  que quienes sólo cursaron 12 años de educación, es decir, sólo la educación media completa.
Respecto a la cobertura de la educación superior, ésta va en aumento desde 27.4% a un 29.1% entre los jóvenes de 18 y 24 años de edad. También va en aumento para el 10% de los jóvenes de menores ingresos que de un 12.3% creció a un 16.4%, entre los años 2006 y 2009. Para los jóvenes del 10% de mayores ingresos aumento de 47.4% a un 52.6%, en el mismo periodo. 
La cobertura de la educación preescolar ha sido una de las más exitosas, ya que desde 1990 ha mantenido un aumento del 15.9 % a un 37.4% en el 2009, entre los niños de 0 a 5 años de edad. La mayor asistencia preescolar en este intervalo es transversal en todos los ingresos, pero sí sigue siendo más alta a medida que sube de quintil. Para el 20% de los niños de mayores ingresos, la asistencia crece de un 47.4% a un 52.6%. Para el 20% de los niños de menores ingresos se mantiene en un 32.2%, ambos medidos entre los años 2006 y 2009. 
La cobertura en educación media no alcanza el 100% en todos los niveles socioeconómicos.
Del primer quintil, el 84.6% de niños entre 14 y 17 años de edad asisten a la educación media. Mientras que los niños que pertenecen al más alto quintil, lo asisten en un 99.4%. Estos datos confirman que aunque las brechas se van acortando y los niños de menores ingresos han aumentado su término de enseñanza media desde 1990, es una distancia que sigue existiendo. Un 6.97%, es decir, 81.801 niños, entre 14 y 17 años, no asisten a ningún establecimiento educacional. Las razones y argumentos para que estos niños no sigan yendo al colegio, en el caso de las mujeres tiene que ver con el embarazo (31.7%) y la maternidad, y en el caso de los hombres porque no les interesa seguir estudiando (21.2%), derechamente.

Educación en Chile


El Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), “es responsable de evaluar la situación socioeconómica y el impacto de los programas sociales en las condiciones de vida de la población y de los hogares, contribuyendo así a mejorar la eficacia y la eficiencia de la política social". En este contexto, la Encuesta CASEN se constituye como el principal instrumento de medición socioeconómica para el diseño y evaluación de la política social existente en Chile”. (Fuente: www.mideplan.cl)


En educación, el objetivo principal de esta encuesta, es evaluar la situación educacional del país y los cambios que se producen a través del tiempo. Además, permite conocer la magnitud y característica de la población en edad escolar que no está en el sistema.

Pero aún así, continúan los problemas, y un movimiento ciudadano se ha comprometido a abolir aquella situación hasta en diez años más. Ellos son Educación 2020, que buscan mejorar la calidad de la educación en nuestro país, poniéndose como meta (y eso se debe el nombre del grupo) el año 2020. 

Además, el Gobierno ha identificado cuál es el problema educativo de nuestro país. A nivel político nacional, la evidencia es saber que la mejora en la educación, radica en la calidad de los docentes, quienes suelen terminar haciendo clases, porque no alcanzaron el puntaje idóneo para estudiar las carreras que realmente les gustaban.

Por lo mismo, el Estado comenzará a invertir (como la gran inversión que se llevará a cabo de aquí en adelante) en jóvenes que ingresen a las carreras de Pedagogía, para así mejorar la calidad en el proceso educativo. Esto se llevará a cabo, por medio de becas que el Ministerio de Educación entregará a universitarios que deseen estudiar Pedagogía, para posteriormente trabajar en las escuelas más humildes del país, y así generar lo que el Gobierno denomina, “justicia social en las escuelas”. Según Soledad Diez, directora ejecutiva de Educación 2020, “hasta hoy no existían incentivos bien diseñados para atraer a los buenos estudiantes”.

En este video, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, explica de forma concisa el incentivo creado para los estudiantes de Pedagogía:



En resumen, si estos jóvenes obtienen más de 600 puntos en la PSU, podrán estudiar gratuitamente la Pedagogía que deseen. Todo por el bien del país...

Ésta es la propuesta de Educación 2020:


Si deseas seguir en Twitter a Educación 2020

Ingresa a la página de Educación 2020

Ingresa a la página del MINEDUC

COBRE




¿Sabía usted que hace una semana, martes 24 de agosto, el cobre terminó con pérdidas rompiendo la tendencia al alza que había alcanzado el 23 del mismo mes? Esto se debe principalmente a la fortaleza del dólar a nivel externo y a la debilidad de los mercados bursátiles.
El metal rojo se cotizó en US$3,25271 la libra, marcando un retroceso superior al 1%, con lo que el valor promedio anual bajó a US$3,31010. Pero su valor anual subió a US$3,21792.

El mercado del cobre:

Según fuentes de Codelco, las transacciones del metal rojo se hacen en tres mercados internacionales: la Bolsa de metales de Londres, el COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York y la Bolsa de Metales de Shanghai.
En estos tres escenarios los productores y consumidores realizan sus operaciones de compra y venta. Así mismo participan de un mecanismo que facilita las operaciones de fijación de precios basados en la oferta y la demanda.
Las bolsas son las encargadas de fijar el precio del día y sus transacciones para el futuro. Las condiciones del mercado internacional son muy importantes, ya que su precio depende de éstas. Por eso tiende a subir cuando la demanda es más fuerte.
Es muy importante tener en cuenta que  las amenazas para este metal en el extranjero surgen por el uso de materiales sustitutos. Esto incluye el plástico, el desarrollo tecnológico, comunicaciones inalámbricas y las presiones ambientales, como también de salud.

Sus usos:

Aunque no nos demos cuenta, el cobre nos rodea constantemente. Lo podemos encontrar en nuestras casas, escuela, medios de transportes, computadoras e industrias. Es muy importante tener en cuenta que los alambres de este material transportan energía e información.
Es  utilizado como un material resistente, durable, reciclable y con gran conductividad térmica y eléctrica. La industria de construcción  es uno de los principales consumidores de este metal. Así como en campo del transporte, motores, sistemas electrónicos, y también en el sector de la agricultura, para la compensación de los suelos. 

El Dólar


"El dólar (representado por $, US$, C$, etc.) es el nombre de la moneda oficial de varios países, dependencias y regiones. El dólar estadounidense es la moneda en circulación más extendida del mundo"1. Además, es la forma de pago más utilizada para hacer las transacciones económicas de cada país. De cierta forma, es el dinero tangible del mundo.
Cuando el dólar cae en la bolsa de Wall Street, las demás economías del mundo tiemblan. Esto sucede porque en su totalidad dependen de ella, al ser sólo economías periféricas dependientes de una central.  El mejor ejemplo de esto fue el año 1929, cuando el mundo se vio sumido en lo que históricamente se denomina la "Gran Depresión". La crisis financiera se hizo presente, cuando cayó la bolsa de valores de Nueva York durante un mes entero, causando una crisis mundial impensada, generando así un efecto dominó de desestabilización en todos los países. El país latinoamericano que más daño sufrió fue Chile. 
Dato interesante respecto al dólar:
Muchos países del mundo la poseen como moneda nacional, tales como Ecuador, Australia, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, El Salvador, Nueva Zelanda, Canadá (dólar canadiense), Jamaica, Puerto Rico, Surinam, Trinidad y Tobago, Singapur, Samoa y Brunei.


Dólar estadounidense: es la moneda que más transacciones posee en el mundo. Está en constante flujo de capital, producto del cambio y las transacciones. Es el pilar económico mundial.



El precio del dólar observado hasta el 23 de agosto fue de $507,80. Información entregada por el  Banco Central de Chile.


Fuente: Wikipedia