Banco Central
septiembre 27, 2010 20:42
Publicado por Economía Internaciolam
En esta oportunidad, quisimos subir un reportaje a la entrada dedicada al Banco Central; otra forma de comprender el funcionamiento de esta institución nacional.
_________________________________________________________________________________
BAJO LA MIRADA DEL BANCO
CENTRAL
Desde
que el banco abrió sus puertas en 1926 vela para que la inflación se mantenga baja y estable,
así mismo que el
funcionamiento de los pagos internos y externos sea normal. Hoy en día además de estudiar mes a mes la
situación económica del país con la ayuda de sus consejeros, que se reúnen para decidir si la tasa sube,
baja o se mantiene, la institución también se
encuentra
comprando dólares para depreciar la moneda nacional, y así aumentar las
exportaciones del país.
José
de Gregorio, presidente del Banco Central
insiste “en que la prioridad del
manejo económico del país está enfocado en la tasa de inflación por sobre la
baja en el precio del dólar.”
A
partir de la ley N° 18.840 el
Banco Central tiene por objeto “velar por la estabilidad de la moneda y el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos”.
Además se encarga de la emisión de los billetes y monedas, para lo cual
tiene un mandato que le permite ser el único banco del país que puede hacerlo.
Por eso se le llama el "instituto emisor".
Según
el texto de Gregory Mankiw ésta es una “institución encargada de supervisar el
sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en al economía”.
Por medio de votaciones de sus integrantes, tienen la facultad de aumentar o
reducir el dinero (número de dólares) que hay en la economía. Es decir, de
fijar la política monetaria, la cual se estructura en un marco conceptual de
metas de inflación, que se complementa con un régimen de tipo cambio flexible.
El desarrollo de la política monetaria requiere de un alto grado de
transparencia y comunicación de las políticas y acciones realizadas.
El
objetivo de la estabilidad de la moneda significa evitar que se deteriore como
resultado de la inflación de precios. Esto se consigue en la medida que se
mantenga la estabilidad de precios, lo que se debe manejar en una inflación
baja, estable y sostenible en el tiempo. A su vez, el normal funcionamiento de
los pagos implica preservar las
funciones primordiales de la intermediación del crédito y del ahorro, la
provisión de los servicios de pago y el logro de una adecuada asignación de
riesgos por parte de los mercados financieros.
Las
funciones primordiales de esta entidad son:
¿Cuál es la
función del Banco Central?
La forma
más habitual de hacer esta tarea es la preocupación del banco para que el
gasto agregado de la economía
se mantenga en línea con la de su capacidad productiva, lo cual se regula a través
de la tasa
de interés de las operaciones que realiza con el sistema
financiero.
Asimismo, debe velar porque las transacciones
que hacen hacia fuera del país, tampoco representen riesgos que pudieran
afectar la situación económica interna y en este sentido, otra de las áreas
de preocupación del banco tiene que ver con el valor del dólar
y las operaciones de cambios internacionales.
|
1. La emisión de
billetes y monedas: la potestad exclusiva para emitir
billetes y acuñar monedas. Son los únicos medios de pago con poder liberatorio,
circulación ilimitada y curso legal en todo el país.
2. Regulación de la
cantidad de dinero en circulación y de crédito: puede
abrir líneas de crédito, otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar
documentos negociables en moneda nacional o extranjera, a las empresas
bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje que, en
proporción a sus depósitos y obligaciones, deban mantener esas entidades y las
cooperativas de ahorro y crédito; ceder documentos de su cartera de
colocaciones o de inversiones a bancos y financieras y adquirir de las mismas,
documentos de sus carteras de colocaciones o de inversiones, y, finalmente,
realizar operaciones de mercado abierto.
3. Regulación del
sistema financiero y del mercado de capitales: El
Banco Central está facultado para regular las captaciones de fondos del público
por parte de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de
ahorro y crédito. En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en
que no es parte alguna de estas entidades, se puede pactar libremente cualquier
sistema de reajuste, sin necesidad de autorización del Banco Central.
4. Cautelar la
estabilidad del sistema financiero: Tiene dos atribuciones, la primera es conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras
créditos en caso de urgencia por un plazo no superior a noventa días, cuando
éstas presenten problemas derivados de una falta transitoria de liquidez y
segundo, conceder créditos o adquirir activos a esas mismas entidades cuando
hayan presentado proposiciones de convenio o hayan sido declaradas en
liquidación forzosa.
5. Funciones del Banco como agente fiscal: El Banco Central, a solicitud del Ministro de Hacienda, puede
actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y
en aquellas operaciones que sean compatibles con las finalidades de la
institución.
6. Atribuciones en materias internacionales: Son facultades del Banco, entre otras, participar y operar con
los organismos financieros extranjeros o internacionales; contratar toda clase
de créditos en el exterior; emitir títulos y colocarlos en el extranjero;
conceder créditos a estados extranjeros. Cuando dichos créditos tengan por
objeto facilitar el cumplimiento de los objetivos del Banco; y mantener,
administrar y disponer de sus reservas internacionales, ya sea en el país o en
el exterior.
7. Facultades en materia de operaciones de cambios
internacionales: Potestad para formular y
administrar las políticas cambiarias. El Banco Central mantiene, sin embargo,
sistemas de información de las operaciones de comercio exterior en relación con
sus implicancias cambiarias (retorno y liquidación de exportaciones y cobertura
de importaciones).
8. Funciones estadísticas: El Banco Central debe
publicar oportunamente las principales estadísticas macroeconómicas nacionales,
incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y
las cuentas nacionales.
Objetivos
de la autonomía
Estabilidad
de la moneda: La importancia del objetivo de estabilidad de la moneda radica en
los costos que introduce la inflación. Por un lado, una mayor inflación tiende
a distorsionar el sistema de precios en la economía, y por ende la información
que éstos entregan no permite asignar eficientemente los recursos. Por otro
lado, desde una perspectiva distributiva, la inflación tiende a perjudicar a
aquellos que tienen una mayor proporción de su riqueza en dinero, es decir, los
más pobres. De esta forma, una mayor tasa de inflación produce efectos
negativos sobre el nivel de actividad económica y sobre el bienestar de la
población. La aplicación de un estricto y ordenado control sobre la cantidad de
dinero, constituye la única forma de asegurarse el logro de una tasa de inflación
baja y estable en el tiempo. Una de las causas fundamentales de la inflación es
el financiamiento del gasto público por parte del Banco Central. Por esto la Constitución Política
del año 1980 lo prohibe expresamente.
Normal
funcionamiento de los pagos internos: Se entiende por
sistema de pagos internos el conjunto de instituciones e instrumentos que
facilitan la realización de transacciones en la economía. Una falla en su
normal funcionamiento afectaría todo el sistema de pagos, con graves daños
reales para la economía. Los depósitos en cuenta corriente representan aquella
parte del sistema de pagos que está directamente ligada con el sistema
financiero. En efecto, una de las funciones básicas del sistema bancario es
proveer de medios de pago a la economía, para lo cual emite depósitos en cuenta
corriente, los que pueden ser retirados en cualquier momento a su valor par.
El
objetivo de velar por el normal funcionamiento de los pagos internos está muy
relacionado con el objetivo antiinflacionario, por cuanto si la moneda pierde
su valor muy rápidamente (alta inflación) el dinero doméstico dejará de ser
utilizado, causando un daño al sistema de pagos. Sin embargo, la necesidad de
velar por el sistema de pagos no sólo radica en las externalidades negativas que
su eventual falla provocaría sobre la economía, sino también en su fragilidad
intrínseca. En efecto, los bancos invierten los recursos provenientes de
depósitos a la vista en activos de menor liquidez, por lo que si todos esos
depósitos fueran retirados simultáneamente, los bancos enfrentarían un problema
de liquidez. Para evitar esto, la ley orgánica constitucional confiere al Banco
Central las atribuciones para actuar como “prestamista de última instancia”, es
decir, para proveer de liquidez a aquellas instituciones que estén
temporalmente con problemas de caja. Además, se le entregan facultades
regulatorias en relación con el sistema financiero, principalmente (aunque no
exclusivamente) en aquellos aspectos relacionados con el sistema de pagos. En caso
de declararse la liquidación forzosa de una institución, los depósitos y
obligaciones a la vista se pagarán con los recursos que se encuentren en caja,
depositados en el Banco Central o de reserva técnica. De esta forma, los
depósitos a la vista están totalmente garantizados y su pago se hace en forma
inmediata al declararse la liquidación de una entidad bancaria. Así, el rol del
Banco Central es mantener en funcionamiento el sistema de pagos, proveyendo los
fondos que hagan falta para hacer frente a las obligaciones a la vista de la
institución en problemas.
Normal
funcionamiento de los pagos externos: Se entiende por
pagos externos el conjunto de transacciones que los residentes de un país
realizan con no residentes, las que a su vez se registran en la balanza de
pagos. Luego, el velar por su normal funcionamiento significa evitar crisis de
balanza de pagos que interrumpan dichas transacciones.
El normal
funcionamiento de los pagos externos es de vital importancia para una economía
como la chilena, abierta al comercio internacional de bienes, servicios y
activos. Una parte importante de la producción nacional se exporta, a la vez
que una parte importante de los insumos y bienes de capital necesarios para la
producción interna se importa desde el resto del mundo. Además, la economía
chilena está integrada financieramente a la economía mundial, con el
consiguiente alto intercambio de activos financieros entre nacionales y
extranjeros. Si por un problema de financiamiento estas transacciones entre
residentes y no residentes se interrumpieran, se produciría un grave daño a la
economía nacional.
Con este
objetivo, la ley faculta al Banco Central para a determinar la política
cambiaria del país. Actualmente, esto se traduce en que el mercado determina el
tipo de cambio de referencia, en un contexto de flotación cambiaria libre. El
Banco Central tiene facultades para intervenir en circunstancias excepcionales
en el mercado cambiario, ante las cuales justifica e informa públicamente estas
intervenciones.
Política monetaria y sus componentes.
Visita la página web del Banco Central de Chile
Sabía usted...
septiembre 03, 2010 22:08
Publicado por Economía Internaciolam
¿Que del 10% + rico: 9 de cada 10 hijos va a la universidad?
¿Y que del 10% + pobre: 2 de cada 10 hijos lo hacen?
Estos datos los podemos conocer, gracias a la última encuesta de Caracterización Socio-Económica Nacional (CASEN) de agosto de 2010, que fue aplicada entre noviembre y diciembre de 2009 a 71.460 hogares del país. Tiene el mayor nivel de representación nacional en zonas urbanas y rurales, ya que se efectúa en las 15 regiones país y en 334 comunas del éste.
La población mayor a 18 años ha aumentado en promedio en 0.2 sus años de escolaridad desde la CASEN pasada en el año 2006. Esta excelente tendencia tiene sus inicios en el año 1990, periodo desde el cual viene reduciéndose la brecha educacional entre las personas que viven en zonas rurales y zonas urbanas.
Del total de los jóvenes entre 18 y 24 años que cursan educación media, la brecha aumenta levemente, ya que las diferencias entre los niveles socioeconómicos se siguen manteniendo. Del 10% de los estudiantes con menores ingresos, un 60.7% termina la educación media. Del 10% de los estudiantes con mayores ingresos el 97.5 termina su educación media.
La relación según los ingresos promedios y los años de escolaridad, sigue siendo una relación positiva a partir de los 8 años de educación. Sin embargo, los cambios en los ingresos se producen a partir de los 12 años de escolaridad. Ahora, quienes tienen 17 años de estudios, es decir, educación superior cursada, reciben en promedio mensual por su trabajo, ingresos 3 veces más altos que quienes sólo cursaron 12 años de educación, es decir, sólo la educación media completa.
Respecto a la cobertura de la educación superior, ésta va en aumento desde 27.4% a un 29.1% entre los jóvenes de 18 y 24 años de edad. También va en aumento para el 10% de los jóvenes de menores ingresos que de un 12.3% creció a un 16.4%, entre los años 2006 y 2009. Para los jóvenes del 10% de mayores ingresos aumento de 47.4% a un 52.6%, en el mismo periodo.
La cobertura de la educación preescolar ha sido una de las más exitosas, ya que desde 1990 ha mantenido un aumento del 15.9 % a un 37.4% en el 2009, entre los niños de 0 a 5 años de edad. La mayor asistencia preescolar en este intervalo es transversal en todos los ingresos, pero sí sigue siendo más alta a medida que sube de quintil. Para el 20% de los niños de mayores ingresos, la asistencia crece de un 47.4% a un 52.6%. Para el 20% de los niños de menores ingresos se mantiene en un 32.2%, ambos medidos entre los años 2006 y 2009.
La cobertura en educación media no alcanza el 100% en todos los niveles socioeconómicos.
Del primer quintil, el 84.6% de niños entre 14 y 17 años de edad asisten a la educación media. Mientras que los niños que pertenecen al más alto quintil, lo asisten en un 99.4%. Estos datos confirman que aunque las brechas se van acortando y los niños de menores ingresos han aumentado su término de enseñanza media desde 1990, es una distancia que sigue existiendo. Un 6.97%, es decir, 81.801 niños, entre 14 y 17 años, no asisten a ningún establecimiento educacional. Las razones y argumentos para que estos niños no sigan yendo al colegio, en el caso de las mujeres tiene que ver con el embarazo (31.7%) y la maternidad, y en el caso de los hombres porque no les interesa seguir estudiando (21.2%), derechamente.
La población mayor a 18 años ha aumentado en promedio en 0.2 sus años de escolaridad desde la CASEN pasada en el año 2006. Esta excelente tendencia tiene sus inicios en el año 1990, periodo desde el cual viene reduciéndose la brecha educacional entre las personas que viven en zonas rurales y zonas urbanas.
Del total de los jóvenes entre 18 y 24 años que cursan educación media, la brecha aumenta levemente, ya que las diferencias entre los niveles socioeconómicos se siguen manteniendo. Del 10% de los estudiantes con menores ingresos, un 60.7% termina la educación media. Del 10% de los estudiantes con mayores ingresos el 97.5 termina su educación media.
La relación según los ingresos promedios y los años de escolaridad, sigue siendo una relación positiva a partir de los 8 años de educación. Sin embargo, los cambios en los ingresos se producen a partir de los 12 años de escolaridad. Ahora, quienes tienen 17 años de estudios, es decir, educación superior cursada, reciben en promedio mensual por su trabajo, ingresos 3 veces más altos que quienes sólo cursaron 12 años de educación, es decir, sólo la educación media completa.
Respecto a la cobertura de la educación superior, ésta va en aumento desde 27.4% a un 29.1% entre los jóvenes de 18 y 24 años de edad. También va en aumento para el 10% de los jóvenes de menores ingresos que de un 12.3% creció a un 16.4%, entre los años 2006 y 2009. Para los jóvenes del 10% de mayores ingresos aumento de 47.4% a un 52.6%, en el mismo periodo.
La cobertura en educación media no alcanza el 100% en todos los niveles socioeconómicos.
Del primer quintil, el 84.6% de niños entre 14 y 17 años de edad asisten a la educación media. Mientras que los niños que pertenecen al más alto quintil, lo asisten en un 99.4%. Estos datos confirman que aunque las brechas se van acortando y los niños de menores ingresos han aumentado su término de enseñanza media desde 1990, es una distancia que sigue existiendo. Un 6.97%, es decir, 81.801 niños, entre 14 y 17 años, no asisten a ningún establecimiento educacional. Las razones y argumentos para que estos niños no sigan yendo al colegio, en el caso de las mujeres tiene que ver con el embarazo (31.7%) y la maternidad, y en el caso de los hombres porque no les interesa seguir estudiando (21.2%), derechamente.
Fuentes: CASEN2009/educación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)